
El gobierno ha decido aumentar el límite de la garantía de los depósitos bancarios de 20.000 euros a 100.000, es decir, si un banco quiebra –legalmente al entrar en concurso–, en vez de cobrar 20.000 euros como máximo por deposito –el 80% de los depósitos no llegan a esa cantidad– se cobrará hasta 100.000. Vamos que se cubre completamente, siendo generoso, un 5% más de depósitos, eso sí, son los depósitos de los “menos” pudientes. ¿Quién no tiene 80.000
eurillos por cartilla?.
De todas formas esta medida no garantiza en realidad nada. Si quiebra un banco se paga a todo depositante lo que tenía depositado, con máximo de 100.000 euros, si quiebra un segundo banco lo mismo, y un tercero igual, pero al llegar al cuarto a lo peor no queda nada en el fondo y no cobra nadie. Es más, ahora, al aumentar el límite, el fondo se acabará antes.
En este aspecto lo que daría más garantía sería un aumento de los Fondos de Garantía de Depósitos. En la actualidad se nutren de las aportaciones realizadas por bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito en función de sus depósitos. El aumento de las aportaciones se debe realizar por ley pero se permite que, en casos excepcionales, las Comisiones Gestoras de los fondos puedan acordar derramas extraordinarias entre las entidades, y que el Banco de España realice aportaciones cuya cuantía se tiene que fijar también por ley.

En una situación de contracción en la oferta monetaria –provocada por el déficit de la balanza comercial– como la actual, obligar a los bancos a sacar el poco dinero líquido que hay en circulación para aumentar los fondos de garantía de depósitos, ya sea por ley o por derrama extraordinaria, no haría más que agravar el problema financiero que tenemos. La única opción es que sea el Banco de España quién realice aportaciones extraordinarias a los fondos.
Pero cabe preguntarse: ¿Sé atreverán a aprobar la ley que fije dicha aportación por parte del Banco de España?. ¿El Banco de España aportará lo suficiente para que la medida sea efectiva, o será otro brindis al sol como el aumento del límite garantizado?. Y por último, ¿servirá todo esto para que no se genere el pánico cuando se solicite el concurso del primer banco o caja de ahorros?. Si entra en concurso el primer banco, seguramente salga el gobierno a pedir calma a los depositantes de las demás entidades financieras, ¿eso impediría que la gente vaya a retirar sus fondos –ríete de la época de las devaluaciones de
Solchaga– y llevárselo a casa?. Yo creo que no lo evitará aunque
Solbes presente la dimisión en esa misma comparecencia.

Así que, si empiezan a caer los bancos, que el primero sea el mío que así tendré garantizado el pago de mi depósito, y el que tenga más de 100.000 euros que se aguante que para eso tiene
“panoja”.En realidad, a mí poco miedo me da esto porque el único “pleito” que tengo con el banco es la hipoteca de mi casa –como para tener depósitos estoy– y si este entra en concurso lo que puede ocurrir es que no pague la cuota del préstamo durante una temporada. ¿Qué pasaría si los depositantes empiezan a retirar sus depósitos y los deudores dejar de pagar?.